- Tupu
- Pillán
- Punzón
- Toquicura
- Pifilca
- Pendedor
- Rostro Pillán
- Kollón
- Sekil
- Trapelacucha
- Prendedor
Las primeras joyas mapuches, usadas hasta fines del siglo XVIII, fueron confeccionadas de láminas (pequeños aros y tupus o alfileres). A partir de entonces comienza el auge de la platería mapuche la que durará hasta 1930. En este lapso de tiempo se crearon originales y magníficos diseños, algunos compuestos de cadenas, placas y otros de tubos de plata con el intercalado de pequeñas cuentas de vidrio (chaquiras), muchos materiales obtenidos producto de un intercambio con el pueblo español.
Cada pieza es única, la originalidad de formas y diseños es indiscutible, su arte estaba alejado de formas estéticas europeas o de otros pueblos de América. Sus elementos de fusión y autóctonos, se conjugan de tal forma que la pieza los absorbe y recrea un modelo único y propio de esta cultura.
Entre los adornos pectorales más llamativos se distinguen el sekil de placas, sekil de tubos, kill kai; trapelakucha de tres cadenas, trapelakucha de cruz, el tupu y el punzón. En tanto, la cabeza era engalanada con el trarilonko y nitrowe y las orejas con llamativos aros.
Cuando el pueblo mapuche logró acuñar gran cantidad de monedas de plata (siglo XIX), las joyas se multiplicaron, aumentaron de tamaño y crearon nuevos modelos, incluso se fundieron antiguas piezas reutilizando así el material. El porcentaje de níquel que con posterioridad se incorporó a las monedas (1882) no mermó la calidad y belleza de los objetos. Desde ese entonces y hasta 1930 el quehacer artístico, los valores y creencias plasmados en esta joyería permiten que este arte trascienda más allá del tiempo.
Los invitamos a visitar el catálogo de joyería mapuche de nuestra tienda. Contamos con una seleccionada colección perteneciente a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Entre las muchas piezas se encuentran: sékil de placas, sekil de tubos, trapelakuchas; trarilonko, etc.
DISFRUTA LO NUESTRO
Trapleacuchas, Trarilocos,
Sekiles, Aros
FINA ARTESANIA ANTIGUA